
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)

Programa Científico

Certificados
Autoridades
Invitados
Auspiciantes
Login
Certificados
Certificados de Asistencia y Participación Científica
Certificados de E-Poster
ARANCELES PARA RESIDENTES EN ARGENTINA
Arancel General
Arancel socios SNA
Arancel socios SNA
Con cuota al día al 30 de abril de 2021.
Arancel residentes y concurrentes
Residentes y concurrentes de hospitales y centros de salud.
Arancel para profesionales de la salud
Profesionales de la salud no médicos vinculados a las Neurociencias.
Arancel para estudiantes
* Estudiantes de la carrera de medicina.
$ 12.450
$ 5.700
SIN CARGO
$ 3.700
$ 2.100
SIN CARGO
* Al momento de registrarse se le solicitará que adjunte la constancia de alumno regular que indique 3° año aprobado, de lo contrario no podrá completar el proceso.
ARANCELES PARA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
Arancel General
USD 200
ARANCELES PARA RESIDENTES EN ARGENTINA
Arancel General
Arancel socios SNA
Arancel residentes y concurrentes
Residentes y concurrentes de hospitales y centros de salud.
Arancel para profesionales de la salud
Profesionales de la salud no médicos vinculados a las Neurociencias.
$ 12.450
$ 5.700
$ 3.700
$ 2.100
PAGAR
PAGAR
PAGAR
PAGAR
ARANCELES PARA RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
Arancel General
USD 200
PAGAR
Autoridades
Dra. Nélida
Garretto
Presidenta
Dra. Mariana
Bendersky
Vicepresidenta
Dr. Matías
Alet
Secretario
Comité Científico
Dr. Nahuel
Pereira de Silva
Presidente
Dra. Emilia
Gatto
Presidenta
Bruera
Martín Bertuzzi
Melcon
Nofal
Rodríguez
Rodríguez Quiroga
Rojas
Romano
Tarulla
Uribe Roca
Comité Organizador
Dra. Tomoko
Arakaki
Presidenta
Chicco
Claverie
Genco
Muñoz
Páez
Chicco
Claverie
Genco
Muñoz
Páez
Rey
Salas
Simonetti
Ziliani
Rey
Salas
Simonetti
Ziliani
Directores de Canales
Dra. Sandra
Lepera
Canal a la Comunidad
Dr. Pablo
Ioli
Canal Neurocultura
Dra. Abril
Marone
Canal Neurocultura
Dr. Ricardo
Alonso
Canal Neurocultura
Dra. Anabel
Jaureguiberry
Canal Neurocultura
Invitados
Dr. José Biller
El Dr. Biller se desempeñó como Director de la ABPN de 1994 a 2001, y Presidente de la ABPN en 2001, y actualmente tiene el título de Director Emérito de la ABPN. Es el editor del Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, el reciente ex editor jefe de Frontiers in Neurology, y miembro del consejo editorial y revisor de una variedad de otras revistas y publicaciones nacionales e internacionales. Ha publicado más de 375 artículos revisados por pares, más de 145 capítulos de libros, editado 32 libros y dado más de 650 conferencias en todo el mundo. El Dr. Biller obtuvo su título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, donde tuvo una formación de posgrado en Medicina Interna. Luego completó la Residencia en Neurología en la Universidad Loyola de Chicago y una Beca de Investigación Cerebrovascular en la Universidad de Wake Forest, Bowman Gray School of Medicine.
El Dr. Biller recibió el Premio al Maestro Distinguido de Neurología de la Asociación Americana de Neurología (ANA) en 2013. También fue galardonado con el Premio A.B.Baker Lifetime 2020 por la Enseñanza en Neurología por la Academia Americana de Neurología (AAN).
Egresado del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS Ciudad de México
Neuro Oncología en Paris Francia 1989.
Jefe de la Unidad de Educación para la Salud. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Ciudad de México
Presidente de la Academia Mexicana de Neurología.
Actualmente es vocal responsable del Área Internacional de la Sociedad Española de Neurología, secretario de la Sección de Neurología de la UEMS (Union Européenne des Meédecins Spécialistes) y chairman del grupo de estudio de cefaleas secundarias de la International Headache Society (IHS). Colabora con la Organización Mundial de la Salud en la creación de las guías de manejo del Síndrome de Trombosis con Trombocitopenia post-vacunación frente a COVID-19.
El Dr. Mata inició su carrera científica durante su doctorado en el Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo, España), durante el cual hizo una estancia de 2 años en la Clínica Mayo. De ahí hizo un postdoctorado en la Universidad de Washington (Seattle, USA) donde se convirtió en profesor asistente en el 2011. Tras varios años en Seattle, recibió una oferta de la Cleveland Clinic para liderar un laboratorio de Neurogenética. La investigación de su laboratorio está centrada en el estudio de los factores genéticos asociados a diferentes enfermedades neurológicas, con especial atención al Parkinson y las demencias. Además el Dr. Mata dirige el Consorcio Latinoamericano de estudio de la genética del Parkinson, en el cual 13 países Latinoamericanos están participando para intentar aclarar si las causas genéticas son diferentes en esta población comparada con europeos.
Dr. José Luiz Pedroso
MD, PhD es neurólogo y ejerce en Brasil. El Dr. Pedroso ha dedicado la mayor parte de su vida profesional al estudio de los trastornos del movimiento, con énfasis en las ataxias hereditarias, la paraplejia espástica hereditaria y la neurogenética, con especial interés en fenotipos complejos. Ha publicado más de 250 artículos, la mayoría de ellos en el campo de los trastornos cerebelosos. Actualmente, el Dr. Pedroso se desempeña como Director Ejecutivo de la Academia Brasileña de Neurología (ABN) y Copresidente del Departamento Científico de Neurogenética de ABN. El Dr. Pedroso es Profesor Afiliado de Neurología, Vice-Jefe de la Unidad de Ataxia y Vice-Jefe del Programa de Residencia en Neurología en la Universidad Federal de Sao Paulo – Brasil.
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara, México, e hizo especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de la Nutrición y la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente se entrenó en Neurología, Epilepsia y Electroencefalografía en la University of Western Ontario, Canadá, a lo cual siguió una Maestría en Ciencias (Epidemiología clínica y Bioestadística) en McMaster University, Canadá. Ha fungido como Director del Programa de Epilepsia en University of Western Ontario, Canadá, donde también fundó el programa de Neurología-Basada en Evidencias. Posteriormente obtuvo el cargo de Chair de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Calgary, el cual sostuvo hasta el 2014. Actualmente es Director del Programa Global de Epilepsia en la Universidad de Calgary, y director y fundador de la unidad de investigación clínica en la Universidad de Calgary, Canadá.
El Dr Wiebe es Fellow de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud. Fungió como presidente de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) del 2017 al 2021. El Profesor Wiebe llevó a cabo dos estudios aleatorios seminales que demostraron la superioridad de la cirugía en el tratamiento de la epilepsia y actualmente realiza investigación en Epilepsia, Servicios de Salud, informática en salud, ensayos clínicos, y medicina basada en evidencia. Ha publicado más de 300 artículos en revistas científicas y ha dictado más de 300 conferencias magistrales internacionales. El Dr. Wiebe ha sido mentor de numerosos investigadores y especialistas en neurología y en epilepsia.
El Dr. Josep Dalmau se licenció y doctoró en Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde realizó la residencia en Neurología en el Hospital de Sant Pau. Se formó en neuro-oncología en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (MSKCC) de Nueva York y más tarde fue nombrado parte del cuerpo docente. Tras 11 años en el MSKCC, el Dr. Dalmau obtuvo la plaza de director de Neuro-oncología en la Universidad de Arkansas. En 2002 se trasladó a la Universidad de Pensilvania donde fue nombrado Profesor de Neurología y miembro del Abramson Cancer Center donde continúa afiliado. Actualmente es Professor ICREA en IDIBAPS-Hospital Clínic, Profesor Agregado de Medicina en la Universidad de Barcelona, y Adjunct Professor de Neurología en la Universidad de Pensilvania. Sus trabajos más recientes han descubierto una categoría de trastornos mediados por anticuerpos contra receptores sinápticos y proteínas de la superficie neuronal que han sido objeto de numerosos premios y ponencias especiales. El Dr. Dalmau ha presidido y colaborado en varios comités científicos, es miembro de la National Academy of Medicine (USA), y editor de la revista de la Academia Americana de Neurología, Neurology, Neuroimmunology and Neuroinflammation.
Niina es especialista en aprendizaje en Excerpta Medica, una compañía de comunicación / educación médica. Tiene 20 años de experiencia en el campo de las comunicaciones médicas y la educación médica. Niina ha diseñado y entregado experiencias educativas efectivas, atractivas y galardonadas en varios temas, incluyendo oncología, salud mental, escritura médica y ciencia de la comunicación. Ha completado cursos de Diseño de Experiencia de Aprendizaje y asistido a conferencias sobre el Futuro del Aprendizaje. Le encanta aprender tanto como le encanta enseñar. Niina tiene una licenciatura en Farmacología de la Universidad de Leeds.
Es neurólogo brasileño, Profesor Titular de Medicina Interna y Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil). Completó su residencia en Neurología en su alma mater, seguido de un “clinical post-doctoral fellowship” en movimientos anormales en Houston, Estados Unidos, con el Dr. Joseph Jankovic. Es autor de más de 240 artículos científicos originales revisados por pares. Su interés científico es en el área de epidemiología de parkinsonismo, genética de las distonías y, en particular, las coreas inmunológicas. Actualmente el Prof. Cardoso ocupa la presidencia de la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y Movimientos Anormales (MDS).
Es Médico y Doctor en Ciencias Biológicas. Es Investigador Superior Emérito del CONICET y Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Es Doctor “honoris causa” en Medicina de las Universidades Complutense de Madrid y de Salamanca, y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de España. Se desempeña como Asesor en el Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica, Pontificia Universidad Católica Argentina.
El campo de interés científico del Dr. Cardinali es la fisiología y farmacología de la melatonina, en particular sus aplicaciones terapéuticas en la Medicina del Sueño. Según el Google Académico, su obra científica ha recibido más de 32000 citaciones en la bibliografía internacional (índice h= 88).
Jefe del Departamento de Neuropatología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en Lima, Perú.
Licenciado en Medicina por la Universidad Nacional de San Agustín y como especialista en neurología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Formación en Neurogenética en la Universidad de Washington. Ex-becario y mentor del Programa Fogarty de investigación de salud global. Investigador calificado Monge III de CONCYTEC, con investigaciones en enfermedades por expansión de repeticiones y en genética de Parkinson y Alzheimer.
Neurólogo por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Master en Parkinson y Trastornos del Movimiento, por la Universidad de Murcia, con práctica clínica en el Hospital de Sant Pau, Barcelona España. Fellow en cognición y conducta de trastornos del movimiento en el Rush University Medical Center, Chicago Illinois. Maestro en Bioética por el Centro de Investigación Social Avanzada, Santiago de Querétaro México.
Director de PRISMA Neurociencias AC, clínica interdisciplinaria para enfermedades neurodegenerativas, con un modelo de atención centrado en la persona. Impulsor de proyectos de educación interdisciplinaria en la salud, así como en investigación de aspectos cognitivo-conductuales, biomarcardores, intervenciones holísticas y paliativas en enfermedades neurodegenerativas
Profesor en la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (neurociencias) y en el Centro de Investigación Social Avanzada, en Santiago de Querétaro (neuroética y bioética del final de la vida)
Es profesor asistente y Director del Grupo de Investigación de Trastornos Neurodegenerativos en The Neuro (Montreal Neurological Institute-Hospital), McGill University. Dirige el laboratorio de Neurogenómica y Medicina de Precisión (NAP-Med), que se centra en identificar y caracterizar las causas genéticas y los modificadores de diversos trastornos neurológicos, y las personas que portan estos factores genéticos, hacia la medicina de precisión. Utilizando métodos computacionales avanzados y métodos genéticos como la secuenciación del genoma completo y del exoma completo, la secuenciación dirigida de próxima generación, los estudios de asociación de todo el genoma, la secuenciación de ARN y más, el laboratorio NAP-Med tiene como objetivo comprender la base genética de enfermedades como la enfermedad de Parkinson, el trastorno del comportamiento del sueño REM, el síndrome de piernas inquietas, la demencia con cuerpos de Lewy, la atrofia multisistémica, la paraplejia espástica hereditaria y otras.
Neurólogo e investigador clínico en el HM CINAC – Centro Integral de Enfermedades Neurodegenerativas, Hospital Universitario HM Puerta del Sur, Madrid.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2003. Obtuvo su diploma de especialista en Neurología en el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona en 2008. Posteriormente, realizó una etapa de 5 meses en el departamento de Estimulación Cerebral Profunda del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía – Queen Square en Londres. Regresó a Barcelona y, tras tres años centrado en la práctica clínica neurológica, decidió trasladarse a Grenoble (Francia), cuna de la moderna Neurocirugía Funcional, donde, bajo las alas de los profesores Paul Krack y Elena Moro, realizó una beca clínica y de investigación de dos años centrada en trastornos del movimiento y, en concreto, en estimulación cerebral profunda para la enfermedad de Parkinson. En Grenoble, comenzó su doctorado que obtuvo en 2017 por la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España. Complementó su formación clínica con un Máster en Trastornos del Movimiento por la Universidad de Murcia. Sus principales campos de especialización son la práctica clínica y la investigación en Trastornos del Movimiento, específicamente en la enfermedad de Parkinson. Actualmente es coordinador del programa de ecografía focalizada de alta intensidad en HM CINAC Hospital Puerta del Sur. Ha publicado, como primer autor, artículos seminales en revistas de alto impacto como Lancet Neurology y The New England Journal of Medicine.
Es Profesor Asociado de Neurología, Neurociencia, Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, y Laboratorio de Detección Computacional y Robótica (LCSR) en Johns Hopkins. Se desempeña como Director de Investigación en la División de Trastornos Neuro-Visuales y Vestibulares y dirige el Laboratorio de Investigación Vestibular y Motora Ocular (VOR).
Completó la licenciatura en Medicina en la Universidad de Extremadura, y posteriormente hizo la Residencia en Neurología en el Hospital Clínico Madrid, Doctorado en la Universidad de Navarra y Fellowship en Trastornos del Movimiento en Rush University Medical School.
Actualmente trabaja en el Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España y es miembro del Comité Ejecutivo del grupo europeo de la Sociedad Internacional de Trastornos del Movimiento, Desarrollo de Escalas y Telemedicina.
Ha desarrollado su carrera profesional en el área de Trastornos del Movimiento, siendo líder en numerosos proyectos de investigación entre los que se destaca Registro y Desarrollo de Escalas Neurológicas, Telemedicina, Estudio de factores ambientales y fenotipos en la Enfermedad de Huntington, y epidemiología de los tics.
El Dr. Sposato es presidente del Grupo de Trabajo sobre Cerebro y Corazón de la World Stroke Organization. Es miembro del Editorial Board y se desempeña como Editor de la Sección de Neurocardiología de STROKE (American Heart Association), es miembro del Editorial Board de NEUROLOGY (Academia Americana de Neurología), y es Editor Asociado de JAHA (American Heart Association).
La investigación del Dr. Sposato, con más de 150 publicaciones, se centra en la conexión Cerebro-Corazón. El Dr. Sposato dirige un programa de investigación multidisciplinario que incluye estudios epidemiológicos, clínicos y experimentales (modelos animales) en enfermedades cerebrovasculares. Entre sus contribuciones más significativas se encuentran la descripción del concepto clínico y fisiopatológico de AFDAS (fibrilación auricular detectada después de un accidente cerebrovascular) y el proceso fisiopatológico que conduce a complicaciones cardíacas en pacientes con eventos cerebrovasculares, llamado SIHI (stroke-induced heart injury).
Es profesor de neurología clínica en el Departamento de Neurociencia Clínica y del Movimiento en el Instituto de Neurología, UCL, Queen Square, Londres y neurólogo consultor honorario en el Hospital Nacional de Neurología afiliado, Queen Square. Obtuvo su título de médico y también de neurología de la Universidad de Bombay India y obtuvo capacitación adicional en neurogenética y trastornos del movimiento con Anita Harding y David Marsden en Queen Square London. Es miembro del Royal College of Physicians y miembro correspondiente de la Academia Americana de Neurología. Su principal interés de investigación es en los trastornos del movimiento, fusionando métodos clínicos, electrofisiológicos y genéticos para estudiar la fisiopatología de las condiciones de trastornos del movimiento como la distonía, la enfermedad de Parkinson y los síndromes parkinsonianos atípicos.
Actualmente tiene más de 620 publicaciones revisadas por pares, varios capítulos de libros y he editado 4 libros, incluido un gran tomo de referencia “Marsden’s book of Movement Disorders” de Oxford University Press (OUP), que recibió el premio al mejor libro en neurociencia en los premios BMA en 2013. Es el editor en jefe actual y fundador de Movement Disorders Clinical Practice Journal (MDCP) y anteriormente ha sido el editor asociado de Movement Disorders Journal (MDJ). He servido en varios comités internacionales del MDS y el ENS, EFNS, incluido el Comité Ejecutivo Internacional (IEC) de la Sociedad de la Enfermedad de Parkinson y los Trastornos del Movimiento y su comité central del programa científico (CSPC). Esta en el comité ejecutivo de trastornos del movimiento de la Asociación de Neurología Británica (ABN). Ha sido un miembro activo de la EAN como delegado y miembro individual de pleno derecho y fue el presidente del subcomité de trastornos del movimiento cuando se formó la EAN. Comenzó un mandato en 2019 durante dos años como Secretario electo del MDS-ES para continuar la estrecha colaboración en los programas de educación con el EAN y otros organismos.
Realizó tarea asistencial como médico internista en el Hospital de Clínicas, “José de San Martín”. Es docente adscripto de la Facultad de Medicina de la UBA.
Hizo un diplomado en telesalud, en México y actualmente dirige el CEUNITe, Centro Universitario de Investigaciones en Telemedicina y eSalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeñó por 4 años como Coordinador de Telesalud en el Ministerio de Salud de la Nación.
Lic. María Catalina Nosiglia
Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora en Ciencias de la Educación de la UBA. Profesora Regular a cargo de la Cátedra de Política Educacional en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña como Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y dirige Proyectos UBACYT del Programa Política y Educación.
Dictó cursos de posgrado sobre Políticas de Educación Superior en diferentes Universidades Nacionales de la Argentina y en el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Representante del Núcleo Educación para la integración de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) por la Universidad de Buenos Aires (1998-2000) y del Núcleo Evaluación y Gestión Universitaria, desde 2008.
Desempeñó cargos electivos universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y diversos cargos de gestión universitaria en el Centro de Estudios Avanzados, UBA (1994-1998). Fue Directora de Estudios y Programas, Secretaría de Ciencia y Técnica, UBA (1998) y Subsecretaria de Programación Científica, UBA (1999-2000).
Actualmente es Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, desde el año 2011.
Como investigador ha seguido una trayectoria completa, desde becario hasta director de grupo. Ha firmado 183 artículos científicos en revistas indexadas y publicado 30 capítulos de libro. Su Indice h es 29 (scopus).
En los últimos 2 años el grupo que dirige ha destacado por sus aportaciones acerca de la importancia de la afectación neurológica en la patología COVID-19, firmando algunos de los trabajos de mayor impacto en este campo.
Es médica egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó su formación como neuróloga en la residencia del Hospital Ramos Mejía. Es magister en ciencias biomédicas como parte del programa internacional entre la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Freiburg. Su carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito clínico, la investigación y el diagnóstico genético de enfermedades neurológicas en el grupo del Dr. Marcelo Kauffman. Su expertise específico en análisis e interpretación de variantes genéticas mediante estudios NGS junto con una sólida formación clínica resultan relevantes en el escenario de la medicina de precisión. Actualmente se desempeña como Team Leader de neurología en la compañía española Health in Code.
Vicedirector del INBIRS (Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, Facultad de Medicina, UBA). Director del Dto. de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Facultad de Medicina. UBA.
Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Inmunología, para el período 2003-2004.
Presidente de la Sociedad Argentina de Inmunología. Período 2005-2006.
Es Consultor en el Departamento de Neurología de la Clínica Mayo, Rochester MN y Profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Mayo Clinic. Nació en Argentina y recibió su título de MD de la Universidad de Buenos Aires en 1973. Luego completó una residencia en Medicina Interna en el Hospital de Clínicas e inició su carrera investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas de esta universidad. Entre 1982 y 1985 continuó su carrera investigadora como Fogarty International Fellow (NIH) en el Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell en Nueva York, Estados Unidos. Luego completó una residencia de neurología en la Clínica Mayo en Rochester. Es un experto clínico reconocido internacionalmente e investigador en trastornos autonómicos.
Su investigación ha ayudado a dilucidar algunas de las bases neuropatológicas de la manifestación autonómica y respiratoria de la atrofia multisistémica y los trastornos del cuerpo de Lewy. Fue presidente de la Sociedad Autónoma Americana y Presidente de la Sección Autónoma de la Academia Americana de Neurología. Es el editor de la sección Neurociencia en la Clínica en la revista Neurology. Ha publicado más de 250 manuscritos y reseñas originales revisadas por pares y es el único autor de varios libros. Su último libro “Neuroscience for Clinicians” Oxford University Press, se publicó en junio de 20121. Recibió múltiples premios, incluyendo el Premio de Investigación de la MSA/Shy-Drager Society en 2005; el Premio al Educador Distinguido de Mayo en 2003, y el Premio A.B. Baker a la Trayectoria en Educación Neurológica de la Academia Americana de Neurología en 2015.
Ha publicado más de 375 trabajos en libros o revistas de la especialidad, es autor o editor de 17 libros y ha presentado varios centenares de Ponencias y comunicaciones en múltiples Congresos y reuniones nacionales e internacionales. Ha servido en los Comités editoriales de diversas revistas de la especialidad, es revisor de múltiples revistas nacionales e internacionales y ha sido editor senior del Journal of Headache and Pain.
Ha sido miembro de la directiva de la Sociedad Valenciana de Neurología, Sociedad Española de Neurología y European Federation of Neurological Societies. Ha sido coordinador del Grupo español de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología y Presidente de los Comités Organizadores del 9 y 17 Congreso de la International Headache Society y del 8º Congreso de la European Headache Federation. Ha sido Presidente de la European Headache Federation y miembro del Comité Ejecutivo de la International Headache Society, en la que sirve en varios comités, siendo fundador y coordinador de la Sección en Español.
Pertenece a múltiples sociedades científicas nacionales e internacionales como la American Academy of Neurology, American Neurological Association, European Stroke Council, American Headache Society de las que es Fellow Member . Es miembro de Honor de las Asociaciones Colombiana y Chilena de Neurología , de la Asociación Latinoamericana de Cefalea y de la Societa Italiana per le Studio de la Cefalee.
Dirige uno de los laboratorios más importantes del mundo sobre la patogénesis y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP), , ha trabajado con modelos experimentales de EP. Actualmente, está tratando de definir los factores que determinan la muerte neuronal selectiva en la región ventro-lateral de la sustancia negra pars compacta, así como desarrollando nuevos enfoques terapéuticos,( ecografía focalizada y la apertura controlada de la barrera hematoencefálica ).
El Dr. Obeso ha sido pionero (junto con Tom Chase y Fabriccio Stochi) en el desarrollo del concepto de “estimulación dopaminérgica continua” en la enfermedad de Parkinson. Ha definido los mecanismos asociados con el mioclono, los tics y la distonía y EP en la década de 1990. Ha sido editor en jefe de la Revista de Trastornos del Movimiento( 2010 -2020; Factor de Impacto a 8.3).
Ha publicado más de 350 artículos en revistas como The Lancet y New England Journal of Medicine, Lancet Neurology, Nature Medicine, Annals of Neurology, Brain, Trends in Neuroscience, etc. Su índice H actual es 81 (Google Scholar, 102). Ha participado como invitado en más de 450 congresos nacionales e internacionales y ha organizado más de 60 congresos, ( ejemplo,mayo de 2020 Marsden Lecture en la Academia Europea de Neurología. En 2017, fue elegido para ocupar la cátedra #48 de Neurología en la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Ha promovido la enseñanza con cientos de capítulos de libros, incluido uno en el Libro de Texto de Medicina de Harrison, piezas editoriales y varios cientos de documentos y conferencias científicas. Ha colaborado en el Consejo Editorial de Annals of Neurology, y Movement Disorders, y ha sido revisor regular de Lancet and Lancet Neurology, Journal of Neuroscience, Brain, Neurobiology of Disease, etc., y ha asesorado en comités de revisión de becas científicas de la Parkinson’s Disease Foundation, Michael J. Fox Foundation, Anne Obretch Parkinson Foundation o Dystonia Foundation. Es miembro honorario y profesor invitado de la Asociación Colombiana de Neurología, la Asociación Neurológica Boliviana y la Universidad de La Habana.
El Dr. Obeso también ha contribuido a la educación de futuros neurocientíficos. ha formado a más de 70 jóvenes y estudiantes de doctorado en Neurología y Trastornos del Movimiento, así como en Neurociencias., Ademá de actividad educativa en la Universidad de Navarra. Actualmente, es profesor de la Universidad CEU San Pablo.
Nuestros Auspiciantes
Instituciones que nos acompañan
CURSOS EN VIVO - CUPOS LIMITADOS
Sólo para inscriptos al congreso
Miércoles 10 de noviembre, 20 hs.
Curso de Oratoria
REGISTRO
Miércoles 10 de noviembre, 20 hs.
Manejo del Stress a través del cuerpo
Dictado por la Dra. Marcela Fiol
REGISTRO
Jueves 11 de noviembre, 20 hs.
Encuentro de arte: De tintas y tintos
Dictado por la Dra. Abril Marone
REGISTRO
Jueves 11 de noviembre, 20 hs.
Taller de mindfullness
Dictado por el Dr. Daniel López
REGISTRO
La Sociedad Neurológica Argentina es la entidad que nuclea a la comunidad de neurólogos de Argentina, y los representa frente a la Federación Mundial de Neurología. Posee un fuerte compromiso con la sociedad de la que forma parte.
CONTACTO
Thames 2127 C1424FIC Buenos Aires, Argentina
(+54) 11 4899-0582
Condiciones de Contratación
La SNA deslinda de toda responsabilidad sobre las actividades de cualquier índole que se realicen fuera del marco del Programa del Congreso y/o fuera de su Plataforma Virtual, abogando porque las mismas prioricen la sana camaradería y el respeto por la sensibilidad personal, cultural, religiosa y social de los participantes, así como la jerarquía y estándares morales y profesionales esperables de la comunidad médica y la industria farmacéutica.
Si bien, la SNA es la máxima autoridad científica del CAN, las opiniones, exposiciones y demás contenidos emanados de los diversos disertantes, expositores y participantes, serán atribuibles a los mismos, no reflejando la opinión ni la posición de la SNA sobre los diversos tópicos a desarrollarse.
LIMITACION A LA RESPONSABILIDAD DE LA SNA RESPECTO DE LAS DISERTACIONES
La “Sociedad Neurológica Argentina”, sus socios, representantes, integrantes de los órganos de gobierno, comisión directiva, asamblea de socios, junta fiscalizadora, personal autorizado, patrocinantes y/o empleados, bajo ninguna circunstancia , comparten y/o serán responsables por los dichos, afirmaciones, presentaciones, errores u omisiones, publicaciones, declaraciones, material disponible y/o información ,suministrada por los disertantes y/o conferencistas durante la conferencia “58° CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA”, organizada del 9 al 12 de noviembre del 2021 de manera virtual por “La Sociedad Neurológica Argentina”.
Tampoco serán responsables por los daños y perjuicios que su por naturaleza pudiese ocasionar todo dicho, afirmación, presentación, error u omisión, publicación, declaración, material disponible y/o información, suministrada por los disertantes/conferencistas que participen en la conferencia “58° CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA”, organizada del 9 al 12 de noviembre del 2021 de manera virtual por “La Sociedad Neurológica Argentina”.