Con respecto al caso del SGB que expuso, que interpretación le da a la importante reducción de las amplitudes de los PAMC, observados en ambos nervios medianos en el EMG realizado tempranamente. En su experiencia, es algo que ve con frecuencia en estos casos? Desde ya muchas gracias por su respuesta y lo felicito por la presentación.
Gracias por la pregunta. No es un hallazgo frecuente y llamó la atención. Suceden una serie de cosas debemos considerar. Primero que las afectaciones de mediano son relativamente comunes por su facilidad de atrapamiento en el tunel del carpo, lo cual en este caso se descarta por no tener incremento de las latencias distales. En este contexto y a sabiendas que el caso se resolvió como una neuropatía desmielinizante, uno podría conjeturar que el nervio está presentando bloqueos distales (entre el estimulo y el registro) como manifestacion de desmielinizacion que podría confundirse con pérdida axonal. Esto mismo se ve en las nodopatías, una entidad que es conveniente que todo quien realice EMG conozca (recomiendo articulo de Uncini, Kuwabara publicado en 2015 free acces BMJ).
el 11 noviembre, 2021 a las 12:16 pm
Gracias por la respuesta. Pensé en lo mismo con respecto a lo de bloqueos distales. Siguiendo con las conjeturas, quizás el hecho de ser tan susceptible a la compresión el nervio mediano distal, predisponga a bloqueos de etiología inflamatoria en este contexto. Saludos
Hola. Desde ya que tu pregunta es justamente uno de los desafíos mas complejos de la EMG. Te voy a contar algunos aspectos que yo suelo tener en cuenta. En primer lugar, debemos enfatizar en la exploración con aguja, ya que la presencia de fibrilaciones y ondas agudas positivas orientaría a una evolución aguda/subaguda de la enfermedad. Desde ya está claro que en esta condición (coma) no podremos evaluar el reclutamiento de unidades motoras por imposibilidad de activación; pero podemos correlacionar la caída de amplitudes en el estudio de conduccion nerviosa motora, con el grado de pérdida axonal (Raramente tengamos inexcitabilidad de un nervio en los primeros 7-10 días, ayudaría el estudio seriado para objetivar la perdida progresiva). Otro aporte, quizás de menos rédito es que las respuestas tardías (ondas F) deben ser estudiadas por la posibilidad de inferir afectación proximal del tronco nervioso en cuestión pero también en relación a la evolutividad por la posibilidad de identificar el reflejo axónico (onda a) que si bien aparece en pocos pacientes, podrían dar una idea de reinervación, es decir cronicidad equivalente a lo que en una condición normal de examinación serían los PUM gigantes. Todo lo anteriormente expresado, debe considerarse en un contexto clínico (Causa del coma, tiempo de evolución del cuadro y por supuesto la sospecha diagnóstica). En las clases figura mi email ante cualquier consulta. Gracias por la pregunta y espero que las charlas hayan sido de utilidad.
el 17 noviembre, 2021 a las 12:30 pm
estimado colega le ruego envie su correo para poder intercambiar con ud algunas cuestiones sinmas lo saludo atte dr zimerman anibal
Con respecto al caso del SGB que expuso, que interpretación le da a la importante reducción de las amplitudes de los PAMC, observados en ambos nervios medianos en el EMG realizado tempranamente. En su experiencia, es algo que ve con frecuencia en estos casos? Desde ya muchas gracias por su respuesta y lo felicito por la presentación.
Gracias por la pregunta. No es un hallazgo frecuente y llamó la atención. Suceden una serie de cosas debemos considerar. Primero que las afectaciones de mediano son relativamente comunes por su facilidad de atrapamiento en el tunel del carpo, lo cual en este caso se descarta por no tener incremento de las latencias distales. En este contexto y a sabiendas que el caso se resolvió como una neuropatía desmielinizante, uno podría conjeturar que el nervio está presentando bloqueos distales (entre el estimulo y el registro) como manifestacion de desmielinizacion que podría confundirse con pérdida axonal. Esto mismo se ve en las nodopatías, una entidad que es conveniente que todo quien realice EMG conozca (recomiendo articulo de Uncini, Kuwabara publicado en 2015 free acces BMJ).
Gracias por la respuesta. Pensé en lo mismo con respecto a lo de bloqueos distales. Siguiendo con las conjeturas, quizás el hecho de ser tan susceptible a la compresión el nervio mediano distal, predisponga a bloqueos de etiología inflamatoria en este contexto. Saludos
Hola Dr como estas? en el paciente en coma como se valora el tiempo de evolución de una patología con el electromiograma de aguja ?
Hola. Desde ya que tu pregunta es justamente uno de los desafíos mas complejos de la EMG. Te voy a contar algunos aspectos que yo suelo tener en cuenta. En primer lugar, debemos enfatizar en la exploración con aguja, ya que la presencia de fibrilaciones y ondas agudas positivas orientaría a una evolución aguda/subaguda de la enfermedad. Desde ya está claro que en esta condición (coma) no podremos evaluar el reclutamiento de unidades motoras por imposibilidad de activación; pero podemos correlacionar la caída de amplitudes en el estudio de conduccion nerviosa motora, con el grado de pérdida axonal (Raramente tengamos inexcitabilidad de un nervio en los primeros 7-10 días, ayudaría el estudio seriado para objetivar la perdida progresiva). Otro aporte, quizás de menos rédito es que las respuestas tardías (ondas F) deben ser estudiadas por la posibilidad de inferir afectación proximal del tronco nervioso en cuestión pero también en relación a la evolutividad por la posibilidad de identificar el reflejo axónico (onda a) que si bien aparece en pocos pacientes, podrían dar una idea de reinervación, es decir cronicidad equivalente a lo que en una condición normal de examinación serían los PUM gigantes. Todo lo anteriormente expresado, debe considerarse en un contexto clínico (Causa del coma, tiempo de evolución del cuadro y por supuesto la sospecha diagnóstica). En las clases figura mi email ante cualquier consulta. Gracias por la pregunta y espero que las charlas hayan sido de utilidad.
estimado colega le ruego envie su correo para poder intercambiar con ud algunas cuestiones sinmas lo saludo atte dr zimerman anibal
Con todo gusto Anibal. drnietogonzalo@gmail.com
Muchas gracias dr , muy clara su explicación.