Para dra Maggi. El tratamiento cognitivo conductual para el insomnio se esta ralizando actualmente en ntro medio?
Cuando recomienda hacer ejercicio a los pacientes? por la mañana o al cierr del dia? muchas gracias, excelente su exposicion
Hola, muchas gracias por tu pregunta. El tratamiento cognitivo conductual si se hace en nuestro medio, solo que muchas veces no es facil contar con profesionales capacitados para conformar un grupo de trabajo conjunto. Mi sugerencia, si el paciente ya tiene seguimiento por psicopatología, ponerse en contacto con los profesionales tratantes e intentar armar un plan de trabajo cognitivo conductual. Otra opcion, que yo uso mucho, es instruir al paciente con algunas de las técnicas, tal como la restriccion del tiempo en cama, control deestimulos y tecnicas de relajacion/respiracion.
Con respecto al ejercicios, la recomendacion es que toda actividad vigorosa se haga de dia y que la activdad fisica menos vigorosa sea de noche, tipo yoga,pilates, etc. Sin embargo, debemos orientar a los pacientes de acuerdo a sus posibilidades de horarios y al efecto que en ellos genera la actividad fisica. Muchas veces, el cansancio generado de la actividad fisica favorece la conciliacion.
Saludos y a disposicion para lo que necesites!
Dra SIlvana Maggi
el 10 noviembre, 2021 a las 10:34 am
para Dr Gonzalez. Como manejarnos con los pacientes que llegan sufriendo insomnio de larga data, y habitualmente estan ya con muchos farmacos, incluso algs autoprescriptos y desde hace tiempo’ como suspender la polifarmacia que traen? muchas gracias por su disertacion
Hola, muchas gracias por preguntar. Lamentablemente esta situación es repetida, muy frecuentemente los pacientes llegan polimedicados, automedicados, y llenos de creencias equivocadas que perpetúan el problema (y por supuesto, sin lograr corregir el insomnio). Lo mas importante es el dialogo con los pacientes, de alguna manera ganar su confianza y desterrar mitos y creencias, para poder iniciar un descenso, siempre muy gradual y consensuado de la medicación que se demostró ineficaz. El proceso puede llevar semanas o meses, implica asociar cambios de hábitos, terapia cognitivo conductual, y controles periódicos para mejorar la adherencia y reducir el riesgo de recaídas y automedicación. Es muy importante la relación médico – paciente.
Saludos,
Dr. Leonardo Gonzalez
Para dra Maggi. El tratamiento cognitivo conductual para el insomnio se esta ralizando actualmente en ntro medio?
Cuando recomienda hacer ejercicio a los pacientes? por la mañana o al cierr del dia? muchas gracias, excelente su exposicion
Hola, muchas gracias por tu pregunta. El tratamiento cognitivo conductual si se hace en nuestro medio, solo que muchas veces no es facil contar con profesionales capacitados para conformar un grupo de trabajo conjunto. Mi sugerencia, si el paciente ya tiene seguimiento por psicopatología, ponerse en contacto con los profesionales tratantes e intentar armar un plan de trabajo cognitivo conductual. Otra opcion, que yo uso mucho, es instruir al paciente con algunas de las técnicas, tal como la restriccion del tiempo en cama, control deestimulos y tecnicas de relajacion/respiracion.
Con respecto al ejercicios, la recomendacion es que toda actividad vigorosa se haga de dia y que la activdad fisica menos vigorosa sea de noche, tipo yoga,pilates, etc. Sin embargo, debemos orientar a los pacientes de acuerdo a sus posibilidades de horarios y al efecto que en ellos genera la actividad fisica. Muchas veces, el cansancio generado de la actividad fisica favorece la conciliacion.
Saludos y a disposicion para lo que necesites!
Dra SIlvana Maggi
para Dr Gonzalez. Como manejarnos con los pacientes que llegan sufriendo insomnio de larga data, y habitualmente estan ya con muchos farmacos, incluso algs autoprescriptos y desde hace tiempo’ como suspender la polifarmacia que traen? muchas gracias por su disertacion
Hola, muchas gracias por preguntar. Lamentablemente esta situación es repetida, muy frecuentemente los pacientes llegan polimedicados, automedicados, y llenos de creencias equivocadas que perpetúan el problema (y por supuesto, sin lograr corregir el insomnio). Lo mas importante es el dialogo con los pacientes, de alguna manera ganar su confianza y desterrar mitos y creencias, para poder iniciar un descenso, siempre muy gradual y consensuado de la medicación que se demostró ineficaz. El proceso puede llevar semanas o meses, implica asociar cambios de hábitos, terapia cognitivo conductual, y controles periódicos para mejorar la adherencia y reducir el riesgo de recaídas y automedicación. Es muy importante la relación médico – paciente.
Saludos,
Dr. Leonardo Gonzalez