
Regresar
Dra. Andrea Franco
Directora del Canal Neurocultura
Dra. Cristina Papayannis
Directora del Canal Neurocultura
Dibujo y Pintura
Nietzche y la Medicina
Es médico de familia del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es Director de Delhospital Ediciones, la editorial del Instituto Universitario del mismo hospital. Es editor de PROFAM, Programa de Educación Continua de Salud Familiar, Ambulatoria y Comunitaria y del libro Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria (Editorial Médica Panamericana). Es autor de los libros Los nuevos enfermos, Clínica imaginaria, Nietzsche y la medicina, Heidegger y la medicina y coautor de Intercambios, El libro azulado, Cansancio, Síntomas abdominales crónicos, Insomnio, FOCO y Factores de Riesgo cardiovascular, todos ellos editados por Delhospital Ediciones. También dirige, en dicha editorial, la colección Problemas frecuentes, una serie de libros destinados a la comunidad general. Es autor de la novela Molicie (Paradiso) y de los libros de cuentos El hombre vestido de verde (Simurg), Octubre en el Chaltén (Zama) y Yo soy un yacaré (Paradiso). Ha actuado como performer en las siguientes obras: Estado de tráfico, la velocidad de las estatuas, Gala y Tridente.
Arte, pensamiento y realidad
Daniel Pérez Acosta
Comenzó a dibujar de niño, de forma autodidacta. Una serie de episodios en su vida, que describe como despertares, cambiaron su visión del todo y le revelaron su estrella, su guía.
En su juventud recibió una beca para formarse con el artista Edgardo Ribeiro, continuador de la escuela de Joaquín Torres García.
En 1980 se vinculó con el Museo de San José, lugar donde permaneció durante 7 años ejerciendo la docencia, participando activamente en múltiples proyectos artísticos y desarrollando una intensa tarea social que apuntaba a romper barreras culturales.
En 1984, Pérez Acosta recibió en el Salón de Arte Nacional de Punta del Este una mención de honor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por una obra de acento surrealista.
A mediados de 1988, fundó el grupo Pasos, una galería de arte y centro alternativo de experimentación y encuentro de diferentes expresiones artísticas.
En 1990 fue galardonado con el Premio Senado de la República en el 38 Salón Nacional de Expresión Plástica en Montevideo, Uruguay. Máxima distinción para las artes plásticas del Uruguay, por su obra “Del Remate” de 6×2 metros ejecutada en grafito, siendo en la historia de su país, el primer artista plástico afrolatinoamericano en conquistar esta distinción.
En 1993 se traslada a Buenos Aires, Argentina, donde continúa con el desarrollo y difusión de su arte.
En 2002 funda la Galería Palermo Negro, donde desarrolla su obra, brinda clínicas de producción de arte y filosofía y realiza muestras y exposiciones.
En 2014 la gobernación de San José (ROU) declara Patrimonio Nacional un mural de su autoría.
D.P.A. realizó más de cien exposiciones individuales y colectivas.
Sus obras se encuentran en su Galería Palermo Negro (Argentina) y en colecciones privadas de Uruguay, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Canadá, Suiza, Australia, España, entre otros.
Breve síntesis & muestras destacadas:
• OEA Uruguay
• BID Punta el Este
• Museo Blanes Montevideo (ROU)
• Museo de Arte Americano (MAAM)
• Museo de Arte Contemporáneo (MAC ROU)
• Museo Arturo Jauretche (Buenos Aires)
• Centro Cultural Borges (Instalación Banco Mundial)
• Galería Punto Arte (Barcelona)
Premios:
• Mención de Honor BID Punta del Este
• Premio Cámara de Senadores (Máxima distinción para las artes visuales ROU)
Apasionada por el Arte y la Neuroestética. Inició su formación como artista plástica con grandes maestros. Concurrió al Atelier de Educación Creadora de niña de la Prof. Beatriz Vettori , posteriormente a los talleres de pintura de Osvaldo Traficante y Miguel Ballesteros. Actualmente Bermellón Taller de arte (Rosario).

Momentos a través de mis ojos
Laura Negrotto
Dibujo – Fragmento de “Las ruinas circulares”, cuento de Borges publicado en 1944 en “Ficciones”, narrado por Nacha Guevara e ilustrado por Mariana, para el proyecto Seres Fantásticos – Seres Fantásticos (seresfantasticos.com)
Primera línea de fuego, Honor y gratitud
Sara Silvia Kochen
Tigres azules
2001 Odisea
-2001 Odisea: Ilustraciones “porque si” del libro, en el marco de una lectura colectiva que se hizo a través de Twitter (un capítulo/un dibujo por día)

Pintura con técnica acuarela realizada para formar parte del cuento “Cosas pendientes, no”, inspirada en la experiencia personal al realizar guardias en un hospital “COVID-19” durante fines de 2020
Apasionada por el Arte y la Neuroestética.Inició su formación en pintura con grandes maestros. Concurrió al Atelier de Educación Creadora de niña de la Prof. Beatriz Vettori , posteriormente a los talleres de pintura de Osvaldo Traficante, Miguel Ballesteros y Bermellón Taller de Arte (Rosario).
1) “Agonía” (figura en cartón reciclado)
2) “Cordura” (figura de cartón de 10 cm delicado equilibrio)
3) “Sin palabras” (figura de 10 cm en cartón reciclado)
4) “2020” (arcilla y hierro- PANDEMIA)
5) “Juego” (obra en arcilla y epoxi y plastilina)
6) “Sublimación” (obra en porcelana fibra y piedra)
7) “Nosotros” (acrílico sobre cartón, ópera prima en pintura)
8)“Cambalache” acrílico sobre lienzo de 1mx1m
9) “Subjetividad” (escultura en hierro 1:1)
10) “Paternidad” (fusión de hierro y porcelana modelada)
11) “Juguetes” (obra en hierro y reliquia de la WWI 1917)
12) “Elefante” en hierro 2m x 1,5m x 1 m (1:1). Clínica Pediahome.
13) “Grulla” en hierro (1:1) para clínica Pediahome.
14) “Duelo” (obra en hierro y granito)
15) “Momento decisivo” Escultura en hierro 70 cm. Colección privada.
Desde el rol de organizadora de este espacio del Congreso, les doy la bienvenida y felicito a todos los que se atrevieron a mostrar un pantallazo de su alma artística.
Desde el rol de organizadora de este espacio del Congreso, les doy la bienvenida y felicito a todos los que se atrevieron a mostrar un pantallazo de su alma artística.
Es una sensación profunda de conocernos a través de lo que vemos.
Si.
Aquello que presenciamos es imaginario, la verdad universal no existe o existe cuanto humano exista.
Cada una de las imágenes son únicas.
imprevistamente desencadenan sensaciones diferentes en cada uno de nosotros,
Esto nos nuestra que somos seres únicos.
Ver es infinitamente mas…
Nuestra historia latina, su raíz indoeuropea y su humanidad variopinto le confieren sabiduría y magia
Aficionado a la literatura, fotografía, cine.
Coleccionista amateur de arte
Co Autor Editorial Galactica Ediciones. Libro: Corea del Norte 2019.
Como muestra de su trabajo, y dado el requerimiento de que el texto sea breve, aquí se reproduce una de las columnas publicadas en Infobae con sobre el optimismo y como nos ayuda el arte.
Escritor. Autor de las novelas “Como la vida misma (2015)”, “Para eso estamos (2019)”, “El día crepuscular (2020)”. Además, es columnista sobre temas de Neurocultura en Infobae: https://ramonferro.com/#!/-columna-en-infobae/
Neurólogo, actualmente me desempeño como Coordinador del Servicio de Neurología del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata. Amante de los libros y literatura. Particularmente admirador de Dostoyevski (ver publicación “Dostoyevski, mucho más allá de la epilepsia” DOI: 10.1016/j.neuarg.2017.10.006 y “Dostoyevski, Literatura y Medicina Narrativa”). Disfruto de la novela histórica y de los clásicos de la literatura. He publicado el libro “¿Qué espera usted de la medicina?” (delhospitalediciones_Hospital Italiano de Buenos Aires), referencia en nota Página12 https://www.pagina12.com.ar/149479-no-son-como-el-dr-house. Participación en otros libros como “Neurociencias para presidentes” (Siglo XXI Editores). Publicación del artículo “Libros y pandemias a través de la historia” (23 de marzo de 2020), Página12.https://www.pagina12.com.ar/254694-libros-y-pandemias-a-traves-de-la-historia
Desde el rol de organizadora de este espacio del Congreso, les doy la bienvenida y felicito a todos los que se atrevieron a mostrar un pantallazo de su alma artística.